La alegría de escribir
¿A dónde corre, a través del bosque escrito, esta cierva escrita?
¿A beber del agua escrita que copiará su hocico como papel carbón?
¿Por qué levanta la cabeza? ¿habrá oído algo?
Apoyada en cuatro patas prestadas por la verdad,
por debajo de mis dedos aguza los oídos.
Silencio, esta palabra también susurra sobre el papel
y retira las ramas causadas por la palabra “bosque”.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Nueva entrada
Pincha aquí para acceder
Forma parte de los trabajos del curso. No es realmente nada importante, pero ahí está.
Forma parte de los trabajos del curso. No es realmente nada importante, pero ahí está.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Vanesa Muela + Hexacorde - En el río
Una bonita canción tradicional castellana adaptada a tiempos y métodos más actuales por el grupo folk madrileño Hexacorde y la cantante y percusionista vallisoletana Vanesa Muela. Fue interpretada en 2007 durante un concierto en la sala Galileo Galilei de Madrid.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Una excursión por la Casa de Campo
Muchas veces pensamos en la Casa de Campo únicamente como un espacio casi sin uso, si exceptuamos la zona sur, donde se concentra los diferentes espacios de ocio y esparcimiento más conocidos (Zoo, Parque de Atracciones, Lago, etc.). Sin embargo, el actualmente conocido como parque de la Casa de Campo alberga un gran número de lugares curiosos, interesantes, históricos, lúdicos y de gran importancia ecológica que permanecen ocultos a los ojos de la mayoría de los madrileños. Os propongo una excursión muy sencillita que nos llevará a visitar un puente histórico construído por Sabatini cuando la finca era propiedad real, además de un bosque de ribera muy bien conservado y una ermita más moderna que, aunque está "pegada" a una de las vallas de uno de los lugares más visitados de la Casa de Campo (el zoológico), pasa muy desapercibida.
El puente de la culebra se encuentra en un rinconcito del parque, cerca de la puerta de Rodajos. Se puede dejar el coche en el aparcamiento allí existente y, después, bajar andando unos 10 minutos pegados a la tapia de la Casa de Campo (del otro lado veremos las casas de la Colonia Los Ángeles, de Pozuelo de Alarcón) hasta observar una zona más amplia y despejada. Giraremos a la izquierda y, tras 2-3 minutos, desembocaremos en la entrada del puente (si nos hemos pasado llegaremos hasta el arroyo de Meaques, así que sólo nos quedaría seguir el curso de dicho arroyo hasta encontrar el puente). Os dejo un link donde se habla de la historia y las características del puente:
Tras cruzar el puente podemos seguir la corriente arroyo abajo. Veremos un interesante bosque de ribera, con fresnos añosos y de porte importante, así como encinas copudas y bien desarrolladas, algunos robles y un sotobosque intrincado y casi inexpugnable en algunos tramos, formado básicamente por zarzamoras, majuelos, espinos albares, etc. Tras llegar al puente del álamo negro (cuyo origen también es atribuido a Sabatini) veremos la valla del zoológico. Allí tendremos que buscar la tercera sorpresa del día: Una ermita casi desconocida (aunque se ve perfectamente desde la carretera del zoo). Os dejo un link hacia Wikipedia sobre el arroyo de Meaques:
Y también una ruta que se desarrolla constantemente a orillas de dicho arroyo:
Finalmente, nuestro recorrido termina en la ermita de San Pedro, construida por los vecinos de los Carabancheles durante la primera mitad del siglo XX , que no deja de ser una construcción curiosa en un lugar tan frecuentado y visitado. La imagen que introduce la presente entrada es, precisamente, dicha ermita.
Para volver a la puerta de Rodajos podemos desandar el camino, o bien rodear el zoo (atención a las imágenes de los tigres y leones que se "cuelan" por la valla) y tomar después la senda cicloturista de la Casa de Campo, perfectamente señalizada y que nos llevará de nuevo al punto de origen a través del Barranco de la Zorra... Pero eso ya es otra excursión diferente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)